3 Tips de alimentación para mejorar tu productividad en el trabajo

30.10.2019

En relación al último estudio elaborado por la OCDE, la obesidad restará 3,8% del PIB de Chile entre 2020-2050.Esto se debe a que bajará la productividad de las empresas dada por la gran cantidad de enfermedades derivadas de esta mala tendencia.

Otro informe laborado por la ONU en el 2019, señala que 4 millones de chilenos sufren obesidad , constituyendo un problema social, político, cultural y económico, ya que en el país el Sistema de Salud gasta más de 1.600 millones de dólares al año, solo en tratamientos relacionados con malos hábitos de alimentación que provocan obesidad y que puede ser prevenido.

No es posible mirar en forma aislada del contexto nacional, lo que comen los trabajadores que se alimentan en los casinos institucionales. La responsabilidad social de quien otorga el beneficio, no se encuentra acotada a "quitar el apetito" con preparaciones que muchas veces dañan la salud de sus colaboradores a mediano plazo, con consecuencias económicas de un alto gasto en salud y medicamentos, baja energía, cansancio , problemas de insomnio, estreñimiento y otros síntomas que pueden llevar a consecuencias mayores si no se modifica la composición del menú.

"No es extraño que se piense que una alimentación saludable es aburrida, sin sabor, demasiado simple, o monótona, sin embargo con creatividad es fácil demostrar lo contrario" asegura la empresa experta en el tema, NutriGestión.cl

Sin embargo, las empresas no se plantean la pregunta fundamental: ¿Cuál es el rol de la alimentación laboral en la prevención de las enfermedades relacionadas con el exceso de peso? Y aquí existe un pilar importante que puede ayudar a mejorar los indicadores de salud, la productividad laboral y la felicidad de los trabajadores al tener una buena salud.

Desde NutriGestión.cl recomiendan algunas acciones:

1) Eliminar las bebidas y jugos artificiales endulzados y promover el consumo de agua.

2) Reducir los postres azucarados e incluso los endulzados artificialmente, cambiándolos por fruta natural.

3)Seleccionar aceites bajos en ácidos grasos que promueven inflamación y favorecer aquellos altos en omega 3 u omega 9, como aceite de canola o de oliva.

Ddobleclick.cl© Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar