Analizar el ADN del embrión humano y saber si viene con algún problema, ya es posible en Chile

26.09.2019

Modificar la genética y analizar el ADN de embriones para detectar anomalías y posibles enfermedades es parte de los avances científicos en fertilidad asistida. El Diagnóstico Genético Pre-Implantacional (PGD) es una técnica que permite conocer fallas cromosómicas, previo a la transferencia del embrión al útero, procedimiento que ya se está posicionando en el país.

En Chile se estima que se realizan entre 3 a 4 mil tratamientos de fecundación asistida de alta complejidad. Una realidad que se correlaciona con los bajos índices de fecundidad que redujo en un 5,6% el número de nacimientos en el país, según datos de INE. La carrera contra el reloj biológico femenino ha impulsado nuevas técnicas para extender la maternidad y garantizar embarazos seguros.

Técnicas como el diagnóstico genético, permite reducir la presencia de enfermedades, anomalías genéticas y cromosómicas, previo a la transferencia del embrión al útero. Para el embriólogo y Jefe del Laboratorio de Clínica CER, Ricardo García, comenta que "este tratamiento busca realizar una evaluación genética del embrión y, con estos resultados, escoger la mayor cantidad de embriones sanos para transferir".

Según el experto, este tipo de examen requiere que la paciente se someta a una estimulación ovárica controlada, lo cual permitirá (en el largo plazo) reclutar la mayor cantidad de ovocitos posible. Tras lograr la fecundación de los ovocitos con los espermatozoides formando embriones en el laboratorio, cuando dichos embriones lleguen a su quinto día de desarrollo, será posible realizarles una biopsia y estudiarlas para determinar si estos embriones son normales o considerados "euploide" o anormal dependiendo de su número de cromosomas.

"Un embrión normal debe tener una dotación genética de 46 cromosomas, distribuidos de la mitad del padre y madre, siendo XX en el caso de las mujeres; XY para los hombres. Por desgracia, no siempre se da esa correlación y un embrión puede presentar una trisomía, es decir, la existencia de un cromosoma extra que hoy es distinguible gracias a esta herramienta genética. Sin embargo, cuando este procedimiento no se realiza se pueden transferir embriones no sanos al útero, los cuales muchas veces pueden terminar en abortos a pocas semanas de la gestación o en otras enfermedades", agrega García.

En otras palabras, este avance científico realiza un mapeo general del número de cromosomas, lo cual aumenta la seguridad de transferencia de embriones sanos y llegar a embarazos a buen término. Esta técnica es muy valiosa debido a que permite que las personas con problemas de infertilidad puedan transferir un embrión sano", puntualiza el experto en Embriología.

Pero ¿A quiénes se recomienda este tipo de tratamientos? El especialista del Centro de Estudios Reproductivos-CER, una de las pocas clínicas en Chile que realiza este tratamiento, indica que este análisis es adecuado para mujeres sobre los 37 años que buscan embarazarse, edad en donde aumenta considerablemente la cantidad de embriones no sanos. "La postergación de la maternidad ha sido un tema relevante para los centros de fertilidad porque cada vez nos enfrentamos a pacientes con edad avanzada. Por ello, nos plantea el desafío de lograr transferencias seguras, sin peligros para la mujer y el futuro bebé".

"Pese a la seguridad de este análisis y los beneficios que aporta para la vida del embrión y la madre, el PGD o diagnóstico genético pre-implantacional sólo es solicitado por el 20% de las pacientes que se someten a un tratamiento de fecundación asistida de alta complejidad. Todas las herramientas tecnológicas que permitan realizar procedimientos de forma más segura, son importantes que se vayan implementando y masificando", concluye García de clínica CER.

Ddobleclick.cl© Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar